miércoles, 14 de septiembre de 2011

EMBLEMATICO BELLAS ARTES


Como suelo contarles de mis salidas a galerías o museos, esta vez no va a ser la excepción.
El fin de semana pasado fui con mi incondicional amiga Sarahi al museo Bellas Artes a ver la recién expuesta vitrina de Degas. Para llegar al museo tomamos el metro e hicimos combinación en la estación Baquedano, la cual tenía pequeñas exposiciones en la estructura del metro.


Había una exposición de retratos los cuales estaban en gran escala hechos por el pintor Guillermo Lorca de tan sólo 25 años, su técnica era realista en oleo sobre tela. Las pinturas eran muy grandes llenando y abarcando cada espacio del hall del metro Baquedano.

 
 Como lo dije anteriormente no sólo estaban estos inmensos retratos, si no junto a ellos les acompañaba una pequeña presentación de fotografías del mar; en las que a mi parecer destacaban los colores intensos de los peces, las medusas y por supuesto la gama de colores de los colares.

Para seguir con nuestro recorrido y poder llegar a nuestro destino hicimos combinación con la línea 5. Así llegamos a la estación Bellas Artes y como se característica esta estación, la fachada era muy moderna y con un gran mural al estilo Agatha Ruiz de la Prada que la hacía resaltar entre las estructuras de los demás edificios; con el diseño y colores característicos y llamativos.
 
Sólo nos quedaba caminar dos cuadras y llegar al emblemático museo, ya he ido al museo pero nunca me había fijado en la entrada de este. La estructura del edificio es completamente antigua y en la entrada resaltan los detalles de las estatuas de la gran pared.
La entrada nos costó $300 pesos (estudiantes y adultos mayores), aunque los adultos deben pagar $600 pesos y los estudiantes acreditados o niños entran gratis. Estos valores son en la semana, pero el día domingo la entrada es completamente gratuita.



  

La exposición no solo partía al entrar en la sala respectiva, si no que en el gran hall del museo se realizaba una actividad para los más pequeños, donde actuaba una bailarina representando a la estatua reconocida de Degas, mientras que los más pequeños pintaban y dibujaban con una música agradable como fondo.

 
 



 Las 73 esculturas de bronce de Edgar Degas fueron traídas del Museo de Sao Paulo MASP, en la sala de exposición no se permiten fotos por lo que les voy a mencionar las esculturas que más me llamaron la atención. ”Caballo al Galope” (bronce 30,5 cm) esta fue la escultura de los caballos que más me gusto, pertenecía a una secuencia, pero creo que era el caballo que lograba más el movimiento y se podía dar la sensación de que estuviera corriendo. “Bailarina haciendo la Reverencia” (bronce 35,5 cm)  esta bailarina tenia las proporciones muy perfectas y la postura que logro Degas fue la indicada.”Bailarina mirándose la planta de su pie derecho” (bronce 46 cm) esta escultura fue muy bien lograda por la incómoda postura en que se encontraba la mujer, haciéndose más difícil por la postura que se puede ver en tiempo real solo en un segundo y el artista logro congelarla en su escultura.
                     
 Y por supuesto que la más llamativa, pero sin quitarle
protagonismo a las demás esculturas, “Bailarina de 14 años vestida” (bronce, 110 x 50,5 x 49,5 cm) esta escultura tiene la particularidad de estar vestida con ropa de verdad, un traje, un tutú y una cinta en el pelo, todo esto para darle más realismo a su obra, y junto a los detalles de la ropa la espalda que estaba ligeramente arqueada, los brazos cruzados detrás, el mentón levantado y los pies separados colocados uno detrás del otro hacen de la niña una de sus obras mejor logradas y destacadas internacionalmente.
Cada escultura tenía su espacio donde podían lucir por si solas, y muchas de estas esculturas que pertenecían a una secuencia estaban bien montadas    dando una sensación de movimiento de cada figura.





Así creíamos por concluida la salida hasta que vimos una exposición al otro lado del hall y nos dirigimos a verla, pertenecía a Robinson Mora, esta consistía en la exposición de 40 oleos donde resaltaban los colores que utilizaba, el trabajo con las figuras y las formas abstractas se hacen reconocibles a través de particulares efectos de luz que sugieren amplios espacios cósmicos y atmósferas misteriosas, basadas primordialmente en los planetas y como menciona el artista, queriendo demostrar en sus pinturas los caos.
Particularmente no me gustaron las obras de Mora, aunque como lo mencione anteriormente resalto el trabajo de la luz que genera espacios muy amplios y distintos.

 
Con esto dimos por finalizada nuestra salida y nos dirigimos a nuestros hogares. El panorama es muy bueno para hacerlo un día en la mañana sin importar si hace frio o calor, aunque las exposiciones que recién les relate tienen duración, Degas hasta el 30 de octubre y Robinson Mora hasta el 2 de octubre; a pesar de esto el museo está en constante renovación y traen nuevas exposiciones, y junto a las exposiciones hay una biblioteca que tiene una excelente gama de libros y su ingreso es gratuito.

domingo, 31 de julio de 2011

UNA LARGA CAMINATA POR SANTIAGO


Esta ves decidí recorrer el lindo y contaminado Santiago junto a la singapurense Antonia, la recién llegada de Italia Roció y la incondicional Sarahi. Para iniciar nuestro recorrido decidimos ir a ver la exposición de juguetes antiguos que se estaba mostrando en el subterráneo de la Moneda.

 Para poder llegar nos subimos al metro y nos bajamos en la estación "La Moneda".

(mientras caminamos nos encontramos con carabineros montados en unos lindos caballos)
Hasta agosto 2011 
Lunes a Domingo 9:00 a 19:30 horas
Nivel -3
Entrada General: $1000  
Estudiantes, convenios y 3ª edad: $500
ENTRADA LIBERADA LUNES A VIERNES HASTA LAS 12:00 Antes yo ya había visitado otras exposiciones en La Moneda, y como siempre la exposición no solo estaba en una sala común y corriente, sino comenzaba desde que uno entraba al subterráneo.



  En la sala principal habían juegos antiguos de maquinas a los cuales uno se podía subir y también estaban los juegos típicos de mesa en el suelo como el ludo, el gato y el juego de damas.


Desde que uno entra ya se siente integrado en la exposición, es mucha más didáctica comparada con las que e ido antes, ya que te permite participar junto a los objetos en exposición, como es el caso de los juegos y muchos de los paneles donde uno se podía sacar fotos e incluirse a juguetes antiguos.

 

El espacio es una de las cosas más destacables del lugar, ya que tiene un estilo vanguardista y en cada sala de exposición (eran 2 salas) tienen colores adecuados a la ocasión, al igual que los bloques donde se exponen los juguetes están adecuados para chicos y grandes, sin dejar aparte el buen gusto y la vanguardia como lo mencione anteriormente.












No lo pudimos evitar y nos pusimos a jugar, con toda la diversión alrededor no queríamos estar agenas al entretenimiento. Toda persona que entraba a la exposición desde grandes y chicos se divertían, y en el caso de los adultos volviendo a su niñez.


Desde los típicos juegos como los caballitos, los soldaditos de plomo, peluches que para la época se ven malgastados, carruseles, avioncitos, camiones, muñecas de losa, carretas, mesitas para tomar el té, coches para las muñecas, triciclos, trencitos, tambores, juegos de cocina hasta los muñecos de palo. Se podía encontrar de todo lo que quedaba en el recuerdo de las mentes de nuestros padres.

































 Así dimos por concluido el paseo en la exposición de la moneda y ya cerca de las 14 horas, nos fuimos a comer unas empanadas para reanimar el cuerpo, y nos metimos luego a nuestro transporte de entonces el metro y en dirección los dominicos nos bajamos en la estación Manquehue, quedamos justo en el mall Apumanque y caminamos cerca de dos cuadras en dirección a la cordillera, y frente al estadio italiano se ubicaba la Casa de la Cultura de las Condes.
 Al entrar hay distintas esculturas en el gran patio, las esculturas más llamativas que se podían ver en ese entonces eran unos arboles introducidos en el patio como si fueran parte de este, hechos de alambre.



 Esto corazones que se pueden observar a la derecha en la foto, fueron pasados a distintos artistas para que los pintaran con el sentido de la donación de órganos.
A pesar de que tenían el mismo tema en la escultura cada uno se diferenciaba y fue manipulado e intervenido por técnicas distintas, dándole una singularidad a cada corazón.



"Corazón de Alcurnia" Hugo Marín

"La hora del té" Nieves M.



  Entramos a la exposición de la casona de Claudio Bravo, la entrada era liberada (sin costo), pero no se permitia sacar fotos.
El espacio no era tan amplio comparado con el de la moneda pero era adecuado a los cuadros y dibujos del artista. Claudio Bravo es un artista chileno dedicado especialmente al dibujo y la pintura sobre tela; los dibujos fue lo que más me llamo la atención ya que están tan bien logrados que dan la sensación de estar mirando una fotografía en blanco y negro, los detalles permiten que se forme la ilución de poder recorrer entre la pintura generando muy bien los espacios entre las personas que dibuja y pinta y sus fondos.
Además de observar sus pinturas, había una sala dedicada a mostrar su vida en un documental que se proyectaba. Así pudimos conocer más de su vida y lo más sorprendente fue que a los 17 años iso su primera exposición en la que vendió todos sus cuadros y lo mismo paso a los 18 años.

Y por curiosidad entramos a otra exposición en la misma casona de Mario Acuña, donde mostraba una técnica de pop art sobre tela, y así una critica a la sociedad de hoy en día, mostrando distintos objetos y rostros significativos de estos años, como el presidente Piñera dándole un beso a la ex presidenta Bachelet, o el épico cartel promocionando el vino Valdivieso.

Este recorrido fue más movido que los anteriores, pero lo rescato por la cantidad de obras y pinturas que pudimos observar, se los recomiendo mucho en un fin de semana aburrido de Agosto.